Scroll to top

Ir de festivales también puede ser sostenible


Arturo J. Paniagua - 19 diciembre, 2012 - 1 comment

Esta semana, esta iniciativa promueve la sostenibilidad y el medio ambiente, como siempre desde la perspectiva musical. Ya sabes que esto es posible gracias a SIGRE, una entidad sin ánimo de lucro encargada de ofrecer un tratamiento medioambiental a los envases y a los restos de medicamentos caducados o que ya no necesitamos.

SIGRE ha creado la plataforma Cambia con Sigre para contribuir a hacer del mundo un lugar mejor, incluso desde la música. El compromiso de SIGRE con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente va más allá del reciclaje de medicamentos, por eso nos invita a todos a hacer pequeños gestos que colaboren con este objetivo. Y es que podemos contribuir a la sostenibilidad de muchas maneras, como por ejemplo, haciendo que los festivales de música sean más sostenibles.

El Low Cost Festival es uno de los festivales comprometidos con el medio ambiente¿Has pensado alguna vez el impacto que tiene en el medio ambiente un festival de música? Toda esa basura generada, el ruido y la posible degradación de entornos naturales debe estar bajo supervisión. Solo así, es posible que grandes eventos como este sean consecuentes con la naturaleza.

¿Cuanto daña la naturaleza un concierto? En la actualidad, son muchos los eventos que cuidan esto al 100%, pero en 2006 se estudiaron los problemas medioambientales generados por la gira británica de una gran banda como Radiohead: entre viajes, montaje y lo generado por el público, las emisiones de CO2 alcanzaron niveles inesperados. Tanto, que para remediar lo contaminado deberían haberse plantado 35 mil árboles y mantenerlos durante más de 100 años.

La denuncia también se extiende a bandas y artistas como Madonna, U2 o Red Hot Chili Peppers, y a grandes eventos como el Live Earth, que celebrado en 2008, curiosamente clamaba por una tierra más limpia, mientras dejaba 31.000 toneladas de CO2 en el ambiente.

Ahí es donde entran en juego los festivales sostenibles, algo que podría parecer una moda, pero es una preocupación en aumento: lograr llenar de gente y música determinados espacios sin que ello conlleve una gran contaminación.

¿Qué debe hacer un festival verde?

En la actualidad existen varias consultoras de sostenibilidad en eventos de música y cine en España. Este tipo de empresas se encargan de tender un puente entre el festival y el entorno a través de un modelo más justo y sostenible. En España, se trata de una tendencia al alza, que se ha evidenciado en festivales como el FIB, el SOS4.8, el Día de la Música o el Xacobeo.

Esta labor se hace a través de una serie de premisas, que permiten que una gran convocatoria no esté reñida con el cuidado de la naturaleza:

1. La comunicación. Todo el papel utilizado en las notas de prensa y en los carteles que ves por la calle, es papel reciclable. También, festivales como el alicantino Low Cost buscan conocidas figuras que promuevan la asistencia del público con una clara mentalidad solidaria y sostenible.

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=iNPibR33liE]

2. Ellos reciclan. Las servilletas que se utilizan durante el festival son de fibras vegetales reciclables, y además hay vasos reutilizables, así no se generan residuos e incluso te llevas un recuerdo del festival. ¿Qué pasa con los vasos de plástico? El Día de la Música o el SOS han experimentando haciendo regalos a cambio de 10 o 20 vasos de plástico utilizados. También se utiliza material reciclado y ecológico a la hora de realizar la limpieza del recinto.

3. Y tú: ¡recicla, recicla, recicla! Aunque más de uno cree que el suelo es el mejor para la basura, una de las principales preocupaciones de los festivales es intentar que los asistentes depositen los residuos en los contenedores adecuados: vidrio, papel y cartón, envases ligeros, y materia orgánica.

4. El agua. Normalmente en el festival se pide constantemente un uso responsable y adecuado del líquido elemento. Esto a través de diferentes carteles que buscan sensibilizar y concienciar al público asistente.

5. Siempre planta un árbol. Esta curiosa iniciativa es otra de las principales impulsadas por el SOS o el Día de la Música: el festival acondiciona y planta árboles en algún espacio de la ciudad (Murcia y Madrid, respectivamente) para así aumentar la cubierta vegetal y compensar las emisiones de CO2 generadas durante la celebración del evento.

6. Espacios solidarios. Estos festivales también buscan una conciencia activa respecto a otras problemáticas. Es por ello que dedican espacios específicos a ONGs y colectivos que luchan por causas naturales, humanas y sociales.

7. El escenario. Festivales como el Rototom o el Día de la Música, siempre buscan que sus escenarios principales sean autónomos para el abastecimiento de electricidad, a través de energía solar. También en algunos casos, los escenarios más pequeños se abastecen gracias a la energía que generan unas bicicletas: así ves el concierto en primera fila, haces ejercicio y además contribuyes a que el escenario se mantenga encendido y ofreciendo buena música.

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=wH-wmeuiAI4]

8. Medios de transporte. Además de promover la asistencia al festival en bicicleta, transporte público o en coche compartido (en este sentido, plataformas como Amovens o Respiro siempre están presente en estas convocatorias), estos eventos también abogan por la utilización de vehículos eléctricos para los desplazamientos de artistas, invitados y organización.

En otros países Reino Unido, la sostenibilidad es una exigencia de públicos y artistas, y para el efecto hay una serie de certificados y premios que promueven el cuidado del medio ambiente como una prioridad a la hora de organizar grandes convocatorias como estas.

Llegados a este punto, ahora te toca a ti formar de estos gestos para cambiar al mundo: cuando asistas a un festival, intenta respetar los espacios naturales en los que se celebra, sé cuidadoso con los residuos que generas (recicla, por favor), y sobre todo ten en cuenta que mientras tú disfrutas de la música, hay que lograr que nuestro entorno sufra lo menos posible. Se lo debemos a futuras generaciones, e incluso nos lo debemos a nosotros mismos.

Related posts

1 comment

  1. Fantástico post Arturo.
    Muy documentado y completo, y muy en línea con las tendencias actuales en eventos sostenibles.
    Gracias por compartir.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.