Este post se publica primero en el blog de Citröen
Al finalizar un año son habituales las listas con lo mejor de los últimos doce meses. Suele ser relativamente fácil recordar un par de nombres, sobre todo bajo la influencia de decenas de listados que suelen escupir las principales publicaciones musicales, y sobre todo por el ruido creado por determinados artistas en la red.
Lo realmente complicado suele ser apostar por esos grupos y artistas emergentes que podrían destacar en próximos meses. A la BBC, por ejemplo, se le da muy bien esto con una iniciativa anual llamada «Sound of…» que ha adelantado los triunfos de artistas como Adele, Keane, Ellie Goulding o Jessie J.
¿Sería fácil hacer algo parecido en España? Reto… ¡aceptado!
Miss Caffeina. Esta banda lleva trabajando desde el año 2005, y aún sin haber publicado un primer disco, durante cinco años fueron haciéndose con un gran grupo de seguidores. Su talento quedó más que demostrado en ese primer disco (Imposibilidad del fenómeno), pero será en el segundo, donde esta banda establecida en Madrid alcanzará la gloria.
Ese nuevo álbum sale a la venta en marzo, y en él destaca un rock pegadizo, amable y melódico; donde las guitarras tienen una elegante presencia, y donde la voz del carismático Alberto Jiménez brilla mejor que nunca. De Polvo y Flores ha sido producido por Max Dingel, que ha trabajado con bandas de la talla de Muse, White Lies, Glasvegas, The Killers o Weezer.
Boza. Carmen Boza es «una chica que parece llegada de otro planeta», me lo sopla Santiago Alcanda, que tiene una especial querencia por apostar por artistas que luego agradecen su apoyo triunfando (buen oído, Santi).
Tras descubrirle a sus oyentes de Radio 3 a Russian Red y a Zahara, ahora la apuesta (que comparto al 100%) es por Boza, una cantante andaluza con mucha actitud y con una sinceridad desgarradora en sus letras. Ojo, por lo pronto no ficha por ninguna discográfica y publica un disco autoeditado y grabado en su habitación. La colección de 23 canciones se titula Rollitos de primavera y puede adquirirse en Bandcamp. Su talento y su actitud nos anticipan a una gran artista… ya veréis.
Zeno and The Stoics. Les sigo la pista desde que ganaron el concurso de bandas emergentes del madrileño Dcode Fest. Esto les permitió tocar en el festival, aunque a lo largo de los últimos años no es el único escenario grande que han pisado: ya han sido teloneros de The Killers, Smashing Pumpkins o Kasabian.
Ya en 2009 grabaron su primer disco con Gordon Raphael, productor de los primeros discos de The Strokes. Esto es algo que se nota en el sonido de la banda, que sobre todo defiende un rock que mira a los 70s, hace bailar y anima desde que pulsas el play. De allí salía además «Elixir», sintonía de la serie Doctor Mateo. Su nuevo disco sale en febrero, y nos presenta una evolución en el sonido de la banda, aunque no un cambio en su estilo.
Willy Naves. Este cantautor asturiano llegó a 2012 con dos EPs a sus espaldas. Finalmente, a finales de dicho año ha publicado su primer disco, que sorprende por su sinceridad, su calidez y sobre todo por la construcción de grandes historias a partir de pequeños detalles.
Ese álbum se titula Conversaciones con Demian, y en parte se ha podido publicar gracias a la exitosa campaña de crowdfunding emprendida por el artista, y al apoyo en el estudio de Xel Pereda, Luis Rodríguez y Manuel Molina (en otras palabras, parte de la banda de Nacho Vegas). En 2013, Willy demostrará sobre el escenario la valía de este pequeño pero gran disco debut.
Ahora crucemos los dedos para que cada uno de ellos defiendan como saben esta humilde apuesta.